Más de 150 personas participaron de “Gualeguaychú esclava”
Una experiencia que buscó visibilizar el legado afro en Gualeguaychú y reconstruir colectivamente una parte fundamental de nuestra identidad.
Una experiencia que buscó visibilizar el legado afro en Gualeguaychú y reconstruir colectivamente una parte fundamental de nuestra identidad.
10 de Julio 2025
El Museo vivió una jornada que sin dudas inscribe nuevas páginas en su historia. “Ser Sitio de Memoria Afro nos interpela como institución y nos invita a nuevos desafíos. La propuesta del martes 8 de julio nos permitió difundir ampliamente distintos aspectos de la historia de la esclavitud en la antigua Villa de San José de Gualeguaychú, pero también fue un momento de encuentro, donde pudimos reflexionar junto al público presente sobre quiénes somos como comunidad, e indagar sobre tantas historias acalladas, poniendo en evidencia la rica cultura Afro y sus múltiples aportes en nuestra identidad”, expresó la museóloga Natalia Derudi, encargada de recibir a los visitantes.
De la mano de los actores Valeria Bassini y Claudio Pérez, de “Sinergia Teatral”, se definió la propuesta de intervenciones teatrales, que permitieron vincular al público con escenas vivenciales de otros tiempos, y poner rostros a tantos hombres y mujeres de origen africano que formaron parte de la vida cotidiana en el antiguo solar. Nuestros guías, Aldana D’Ortona y Juan Urbini se sumaron a las intervenciones, dando vida a Petronila y José Antonio Haedo. “El arte como recurso de comunicación es muy valioso en los museos. Gracias a las diferentes expresiones artísticas podemos transmitir emociones y comunicar de manera accesible a los distintos tipos de públicos historias que muchas veces son difíciles de narrar”.
La dinámica propuesta permitió que más de 150 personas recorrieran las salas. La visita tuvo como punto de partida el primer casamiento registrado en el año 1766, donde una esclava procedente de Angola formaba familia con un indio del Paraguay. "Así de diversa es nuestra identidad. También pudimos compartir junto a Tatiana Sfiligoy, afrodescendiente e integrante la Asociación EntreAfros, una valiosa experiencia en primera persona. Tatiana nos contó, con mucha emoción, lo que significa para ella ser parte de la comunidad de afroargentinos y el valioso trabajo que llevan adelante desde la Asociación", relató Derudi.
Finalmente, se invitó a los presentes a sumarse a la propuesta del Museo y ser parte activa del compromiso: “reconstruir de manera colectiva la Memoria Afro en la ciudad de Gualeguaychú”.
Azotea de Lapalma (San Luis y Jujuy)
La Municipalidad te invita a vivir una experiencia distinta, cargada de historia, emoción y cultura: los recorridos históricos por el Cementerio Norte, donde la memoria de la ciudad cobra vida a través de sus personajes más emblemáticos.
Explanada del Museo del Carnaval- Parque de La Estación (Corsódromo Gualeguaychú)
Complejo Cultural Instituto Magnasco (Camila Nievas 78)
La actividad contará con observación del sol por telescopio.
Museo de la Memoria Popular - Casa De Deken (25 de Mayo 734)
La Subsecretaría de Cultura, Deporte y Juventud invita a los emprendedores artísticos a participar de estas jornadas mensuales diseñadas para mejorar su bienestar integral.
Galpones del Puerto
Dedicado este año al género poesía, el cocurso lleva el nombre del reconocido poeta local Guillermo Santos Ledri. Los autores argentinos que participen pueden presentar sus obras hasta el 30 de agosto a las 24 h.
En este 2025 la 132º Exposición de Ganadería, Industria y Comercio tendrá lugar entre el 12 y el 14 de septiembre, en el predio que la Sociedad Rural tiene en Urquiza al Oeste y Ruta Nacional 14.
Del 3 al 5 de octubre, vas a poder ser parte de la segunda edición de IRONMAN 5i50 en Gualeguaychú
El 7, 8 y 9 de noviembre en los Galpones del Puerto