Salud
Cocina sin gluten: vecinos participaron del taller gratuito en el CIC Médanos
La jornada brindó herramientas prácticas para una alimentación saludable e inclusiva, en el marco de una política municipal de promoción de hábitos saludables y derechos alimentarios.
Este jueves 22 de mayo, el Centro Integrador Comunitario (CIC) Médanos fue sede de una nueva edición del taller gratuito de cocina sin gluten, una iniciativa impulsada por la Municipalidad de Gualeguaychú a través de la Dirección de Desarrollo Social, en articulación con ACELA Entre Ríos (Asistencia al Celíaco Argentina) y nutricionistas de los Centros de Salud municipales.
Con una destacada participación vecinal, el encuentro tuvo como objetivo brindar herramientas prácticas para la elaboración de alimentos aptos para personas con celiaquía o sensibilidad al gluten. La propuesta, abierta a toda la comunidad, se centró en la preparación segura de recetas libres de gluten, incluyendo técnicas básicas de cocina, consejos sobre selección de ingredientes y recomendaciones nutricionales.
Durante la jornada, profesionales de la salud y referentes de ACELA compartieron valiosa información sobre la detección temprana de la enfermedad celíaca, la importancia del diagnóstico oportuno y el rol clave de la inclusión alimentaria como un derecho. La participación activa de los asistentes reflejó el interés creciente en estos espacios formativos que promueven el bienestar integral desde el acceso a una alimentación segura.
El taller en el CIC Médanos forma parte de un cronograma de actividades que se están desarrollando en diferentes barrios de la ciudad, con el objetivo de ampliar el alcance territorial y garantizar que más vecinos y vecinas accedan a estos conocimientos. Próximamente, las capacitaciones continuarán en:
- SUM Molinari: viernes 23 de mayo, de 16 a 18 h
- SUM Pueblo Nuevo: viernes 30 de mayo, de 9 a 11 h
- SUM Pitter: viernes 30 de mayo, de 16 a 18 h
Desde el municipio se reafirma el compromiso con la promoción de hábitos saludables, la inclusión alimentaria y el fortalecimiento de los vínculos comunitarios. La cocina, entendida como un espacio de encuentro y aprendizaje colectivo, se convierte en una herramienta para mejorar la calidad de vida y garantizar derechos.