22 de Noviembre: Reconocimiento a nuestra Flor Nacional
Hoy, 22 de noviembre, se celebra en Argentina el Día de la Flor Nacional. Es posible apreciarla en los ceibos que embellecen nuestros espacios públicos y en el Vivero Municipal
Hoy, 22 de noviembre, se celebra en Argentina el Día de la Flor Nacional. Es posible apreciarla en los ceibos que embellecen nuestros espacios públicos y en el Vivero Municipal
22 de Noviembre 2023 Compromiso ambiental
Los ceibos, con sus hermosas flores de color rojo carmín, embellecen las orillas de nuestro querido Río Gualeguaychú, el extenso Parque Unzué y la Avda. Parque, siendo disfrutados por todos los vecinos que recorren la zona y por quienes nos visitan cada año.
Para destacar sus virtudes y difundir nuestra flor nacional, en el Vivero Municipal de Árboles Nativos se están produciendo plantines de ceibo en base a la recolección de semillas realizadas en diferentes espacios de la ciudad. Siendo otra posibilidad su reproducción a través de esquejes.
Tanto las semillas como los plantines de ceibos son apreciados por los estudiantes de los diferentes niveles educativos que visitan el Vivero Municipal de Árboles Nativos, creado hace un poco más de 3 años, en el Parque Unzué. Es un reconocimiento a nuestra Flor Nacional.
La flor del ceibo fue declarada flor nacional en el año 1942, por decreto 138.474 del Poder Ejecutivo Nacional, como resultado de una encuesta realizada por un diario, en la que participaron unas 20.000 personas.
El ceibo es un árbol originario de América, que sólo se encuentra en cuatro países: Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, asociado a las riberas de los cursos de agua, donde sus raíces se afirman al suelo contrarrestando la erosión que provocan las aguas.
Sus flores son sumamente bellas, grandes y de color rojo carmín. Pueden ser utilizadas para teñir telas. Los motivos de su elección tuvieron en cuenta sus características botánicas, fitogeográficas, artísticas e históricas, que han merecido la unanimidad de las opiniones para asignarle jerarquía de flor nacional.
Por otra parte, está asociada a numerosas leyendas de los pueblos originarios y poesías de nuestro folklore. Además, su color figura entre los que ostenta nuestro escudo, expresión de argentinidad y emblema de nuestra patria.
También fue considerada su extraordinaria resistencia al medio y su fácil multiplicación que han contribuido a la formación geológica del delta mesopotámico, orgullo del país y admiración del mundo.
La Municipalidad te invita a vivir una experiencia distinta, cargada de historia, emoción y cultura: los recorridos históricos por el Cementerio Norte, donde la memoria de la ciudad cobra vida a través de sus personajes más emblemáticos.
Explanada del Museo del Carnaval- Parque de La Estación (Corsódromo Gualeguaychú)
Se presenta este sábado 26 y domingo 27 de julio, de 16:00 a 20:00 h, en los galpones del Puerto, con entrada libre y gratuita, con la dirección de Ruyina Abraham.
Complejo Cultural Instituto Magnasco (Camila Nievas 78)
La actividad contará con observación del sol por telescopio.
Museo de la Memoria Popular - Casa De Deken (25 de Mayo 734)
La Subsecretaría de Cultura, Deporte y Juventud invita a los emprendedores artísticos a participar de estas jornadas mensuales diseñadas para mejorar su bienestar integral.
Galpones del Puerto
Dedicado este año al género poesía, el cocurso lleva el nombre del reconocido poeta local Guillermo Santos Ledri. Los autores argentinos que participen pueden presentar sus obras hasta el 30 de agosto a las 24 h.
En este 2025 la 132º Exposición de Ganadería, Industria y Comercio tendrá lugar entre el 12 y el 14 de septiembre, en el predio que la Sociedad Rural tiene en Urquiza al Oeste y Ruta Nacional 14.
Del 3 al 5 de octubre, vas a poder ser parte de la segunda edición de IRONMAN 5i50 en Gualeguaychú
El 7, 8 y 9 de noviembre en los Galpones del Puerto