Lo Femenino en el Carnaval de Gualeguaychú
Exposición: "Mujeres Hacedoras del Carnaval del País", una muestra temporaria en el Museo del Carnaval, que cuentan las historia de las Mujeres creativas y luchadoras de nuestra ciudad.
Exposición: "Mujeres Hacedoras del Carnaval del País", una muestra temporaria en el Museo del Carnaval, que cuentan las historia de las Mujeres creativas y luchadoras de nuestra ciudad.
17 de Marzo 2021 Museo del carnaval
El 8 de marzo, la ciudad se adhirió al “Paro de Mujeres”, donde el hecho de poner el cuerpo, alzar la voz, levantar una pancarta o un estandarte con la consigna de libertad, representa una hermandad con los orígenes del carnaval, visibilizando así las luchas de los colectivos, los cuales encontraron un espacio de expresión genuina, en nuestros corsos populares.
En este marco, el Museo del Carnaval propone para el “Mes de la Mujer” traer al territorio de la memoria a esas mujeres pioneras que dieron vida al Carnaval de Gualeguaychú, y para ello se inauguró una exposición denominada: “Mujeres Hacedoras del Carnaval del País”, con la fuerte impronta femenina en el inicio de cada comparsa.
Entre 1977 y 1981 nacen las Comparsas como las conocemos actualmente y en ese contexto las figuras de Mirta Rodríguez de Larrivey, María Rosa Rodríguez de Arakaki, Ada Kilmarr de Peralta, Ana Gelós de Peverelli, Nelita Bermúdez de Irigoyen, Olga Silio, María Elena Taibo de Dacal, entre otras, se tornan relevantes a la hora de contar el origen de las cinco comparsas, y la impronta femenina que tanto como directoras, coreógrafas, modistas, realizadoras u organizadoras, llevaron a cabo en cada una de sus Instituciones.
Cabe recordar que con la “Comparsa Acorad”, la participación femenina se volvió un elemento disruptivo y constitutivo de los desfiles de comparsas, convirtiéndose en toda una novedad para la época.
Estas mujeres, desempeñaron un rol protagónico como artífices en los primeros años de la fiesta carnavalera. Con su creatividad y arte, siguen siendo fuente de inspiración para muchas personas que desean desarrollarse artística y profesionalmente en el “Carnaval del País”. Mujeres pioneras, visionarias, algunas de las cuales aún hoy siguen enseñando, colaborando, asesorando y brindando el testimonio de un pasado maravilloso que sienten con orgullo y pasión, donde marcaron tendencia, aún en tiempos complicados y dentro de Instituciones donde la mujer no podía ocupar ciertos “cargos”.
Si se analizan los Corsos Populares “Matecito”, que en sus orígenes era patrimonio exclusivamente masculino; hoy se vive con alegría que sean las mujeres quienes ocupan designaciones importantes, ya sea como directoras, personajes destacados y hasta portando con honor una corneta murguera, y en este sentido se rescatan las figuras de Griselda Flores, Silvia Silva, Marina Correa y Luz Zapata.
Reconocer poniendo en valor el trabajo y el legado de estas mujeres, permite reflexionar sobre esa alma femenina que late más allá de las épocas y los acontecimientos cotidianos o relevantes, un alma que es, en esencia, el germen de nuestra historia, un alma femenina que se revela en nuestros tiempos de cambios socio culturales.
Celebrar la vida de estas mujeres con nombre propio es abrazar al colectivo de mujeres anónimas que contribuyeron al crecimiento de nuestro Carnaval, en sus dos manifestaciones: “El Carnaval del País” y “Los Corsos Populares Matecito”.
La muestra temporaria estará disponible en el Museo del Carnaval y se podrá visitar de miércoles a domingos de 9:00 a 12:00 hs. y de 17:00 a 20:00hs.
(Colaboración: Prof. Martín Ayala)
Nuestra ciudad fue elegida para iniciar una propuesta cultural libre y gratuita, que recorre toda la provincia impulsada por la Biblioteca Provincial. La actividad se realizará en la Biblioteca Sarmiento.
La Municipalidad y la Facultad de Bromatología, desde la Dirección de Cultura y desde la Secretaría de Extensión Universitaria y Cultura respectivamente, se unen para promover las disciplinas artísticas de nuestra ciudad.
El domingo 27 de abril a las 20, el Teatro Gualeguaychú será escenario de la obra "Que hablen otras partes de mí", escrita por Gastón Díaz y puesta en escena por el grupo Salida de Emergencia, de Gualeguay. Entrada libre y gratuita.
El próximo 30 de abril, en el Club Recreo, a las 21:30 horas.
La Municipalidad de Gualeguaychú, a través de la Dirección de Cultura, invita a participar del Seminario Intensivo de Figura Humana y su Expresividad con técnicas secas, dictado por la reconocida artista y docente Gladys H. Zagert.
La Subsecretaría de Cultura, Deporte y Juventud invita a los emprendedores artísticos a participar de estas jornadas mensuales diseñadas para mejorar su bienestar integral.
El viernes 25 de abril, a las 19 h se realizará una nueva charla en el Centro de Interpretación “La Delfina”, con entrada libre y gratuita, para reflexionar sobre el vínculo entre las personas y la naturaleza.